Los personajes históricos

Chabert de Barberá

Señor occitano nacido hacia el 1185 en el castillo de Miramont y del que perdemos la pista en 1275 (excepcionalmente lóngevo). Uno de los últimos nobles en abandonar la causa occitana y cátara, en 1209 pierde su castillo de Miramont a mano de los cruzados. Lo recupera por poco tiempo y se vuelve caballero faydit (señores desposeídos de sus feudos durante la Cruzada contra los Albigenses, que lucharon contra los invasores del norte). Combate al servicio de Raimon VI de Tolosa en Bazièges y a la defensa de Tolosa en 1219. Exiliado en Rossellón al servicio del Conde Nuno Sanz, comanda la guarnición de Perpinyá frente a los ataques de Guillem de Montcada.

Acompaña a Nuno a la Conquista de Mallorca coincidiendo con Oliver de Termas en el ejército de Jaume I de Aragón en 1229, participando a la batalla de Portopí. Recibe en recompensa tierras en Rossellón y en el Fenolleda. Se casa con Sibila de Paracols, y de esta unión nacerán Chaberta y Guilhem-Bernat.

En 1240 participa nuevamente con Oliver de Termas a la revuelta de Trencavel para reconquistar Carcasona, sin lograr su objetivo. Excomunicado, se reconcilia sin embargo con la Iglesia en 1247, aunque no cesa de dar cobijo a los últimos cátaros en su castillo de Queribus.

En 1255 Chabert rinde Queribus ante Oliver de Termes, pasado al servicio del Rey de Francia, en circunstancias poco claras. Es liberado poco después y se refugia en Rossellón.

Chabert se casa en segundas nupcias con Esclarmunda de Conat (hijos Elisenda y Chabert). Aparece por última vez en un documento en Perpinyá en 1275.

Oliver de Termas

Nace hacia 1200 en Termas. Su familia es de las más importantes de los Corbieres, y practica seguramente la fe catara. Su tío Benet de Termes será Obispo cátaro del Razés. Su padre Raimon de Termes muere en la carcel del Muro de Carcasona después de perder el castillo familial después de siete meses de sitio.

Oliver termina su educación a la corte de Aragón, donde establece contactos con Jaume I de Aragón, con los exiliados Trencavel y el Conde de Tolosa.

En 1222, vuelve a los Corbières para intentar recuperar su patrimonio, resaltando como un gran estratega militar en la derrota de los cruzados. En 1226 tiene lugar la intervención real francesa en la cruzada albigense. Posteriormente participa en las revueltas contra la Inquisición en Narbona como mercenario.

En 1229 se une al ejército de Jaume I de Aragón en la conquista de Mallorca. Coincide con Chabert de Barberá en la batalla de Portopí y en el asedio posterior a Mayurqâ Medina.

Al servicio de Ramón Trencavel II encabeza las tropas que asedian Carcasona en manos francesas en 1240 y participa en diversas batallas en las Corbieres y el Razés. En 1242 es excomulgado.

A partir del año 1245, derrotados los señores occitanos, se pone al servicio del rey de Francia Luis IX, que acompaña a la Séptima Cruzada, como responsable de la artillería, arqueros y ballesteros. Se distingue en la defensa de Damieta. Permanece en Tierra Santa hasta 1255, cuando toma parte al asedio de Queribus, a manos de Chabert de Barberá.

A partir de 1257 dice la Historia que se centra en la salvación de su alma y decide servir a Dios. Vende gran parte de sus posesiones, práctica generosas donaciones a la Abadía de Fontfroide, y vuelve a Tierra Santa. Cuatro años más tarde se convierte en senescal del Reino Latino de Jerusalén, honor que ostentará en dos ocasiones. Muere en San Juan de Acre en 1274.

Sibila de Paracolls

Los Paracols eran señores del castillo de  Molitg. Sibila de Paracols era la heredera del feudo, hermana de Esclarmunda de Conat. Se casó con Chabert de Barberá (fecha incierta) y la pareja tuvo dos hijos: Chaberta y Guilhem-Bernat.

Sibila muere probablemente entre 1264 y 1265. Posteriormente Chabert se une con su cuñada Esclarmunda, con la que tuvo dos hijos más, Elisenda y Chabert.

Desgraciadamente los documentos no aportan más datos sobre unas mujeres que debieron de jugar un papel fundamental en la sociedad feodal.

Jaume I

Jaume​ I de Aragón el Conquistador (Montpellier, 2 de febrero de 1208-Alcira, 27 de julio de 1276) fue rey de Aragón (1213-1276), de Valencia (1238-1276) y de Mallorca (1229-1276), conde de Barcelona (1213-1276), conde de Urgel, señor de Montpellier (1219-1276) y de otros feudos en Occitania.

Hijo de Pedro II el Católico y de María de Montpellier, es el heredero de dos importantes linajes: la Casa de Aragón y el de los emperadores de Bizancio, por parte de su madre.  Su padre lo rechaza y no lo conoce hasta los dos años. Lo entrega a la tutela de Simón de Montfort. Posteriormente pasa a la tutela de los caballeros templarios en el castillo de Monzón.

Huérfano de padre y madre, tiene unos 6 años cuando es jurado en las Cortes de Lérida de 1214.

En 1235 contrae matrimonio con la princesa Violante de Hungría. Por el testamento de su tío segundo Nuño Sánchez, hereda los condados de Rosellón y Cerdaña y el vizcondado de Fenolleda en Francia (1241).

Los quince primeros años de su reinado, mantiene diversas luchas contra la nobleza aragonesa, que incluso llega a hacerle prisionero en 1224. En 1227 afronta un nuevo alzamiento nobiliario aragonés, dirigido por el infante Fernando, tío del rey, que termina gracias a la intervención papal. La estabilidad posterior le permite dirigir sus esfuerzos hacia la conquista de tierras musulmanas.

El 5 de septiembre de 1229, la escuadra aragonesa, compuesta por 155 naves, 1500 caballeros y 15 000 soldados, zarpa de Tarragona, Salou y Cambrils,​ para conquistar Mallorca a Abú Yahya, el gobernador almohade semiindependiente de la isla. Las tropas aragonesas desembarcan en Santa Ponsa y vencien a los musulmanes en la batalla de Portopí (13 de septiembre de 1229). Los musulmanes se refugian tras las murallas de Madina Mayurqa (la actual Palma de Mallorca) y crucifican a varios soldados aragoneses a la vista de las tropas de Jaime. Éstas toman la ciudad y masacran la población (diciembre de 1229),apoderandose de la isla en pocos meses, salvo un pequeño núcleo de resistencia musulmana que logró mantenerse en la sierra de Tramontana hasta 1232.

La conquista de todas las Baleares tarda hasta 1235.

La conquista de Valencia, a diferencia de la de Mallorca, se lleva a cabo con un importante contingente de aragoneses, iniciándose en 1232 con la toma de Morella, y terminando en 1245.

Mediante el Tratado de Corbeil (1258) Jaime renuncia a sus derechos sobre territorios del mediodía francés. En contrapartida, san Luis de Francia quien era su sobrino (su madre era Blanca de Castilla, hermana de Leonor de Castilla (1191-1244), primer esposa de Jaime) renuncia a sus derechos, como descendiente de Carlomagno, sobre los condados catalanes, herederos de la Marca Hispánica.

Socorriendo a Castilla en dificultad, Jaume I manda al Infante Pedro conquistar el Reino de Murcia en 1266.

En septiembre de 1269 sale de Barcelona con su armada para una expedición a Tierra Santa, pero renuncia por culpa de una tormenta que dispersa su expedición.

Tras un reinado de sesenta y tres años (el reinado más largo de cualquier monarca en toda la historia de España), muere en Alcira (Valencia) el 27 de julio de 1276.

Los restos mortales del rey reposan en el monasterio de Poblet.

Luis IX de Francia

Luis IX de Francia, San Luis Rey o San Luis de Francia (Poissy, 25 de abril de 1214 — Túnez, 25 de agosto de 1270), fue un rey de Francia.

Fue proclamado rey a la muerte de su padre, a finales de 1226, y durante los primeros años estuvo bajo la regencia de su madre. Poco más tarde, en 1235, contrajo matrimonio con Margarita de Provenza. La pareja real tuvo once hijos. Educado en la devoción, el misticismo y hasta el fanatismo por su madre, Blanca de Castilla, quién le empujó en todo momento a perseguir el catarismo.

Luis IX fue el último monarca europeo que emprendiera el camino de las Cruzadas. Participó a la Sèptima Cruzada, entre 1248 y 1254, con una primera fase desastrosa en Egipto dónde tuvo que pagar un rescate y una estancia posterior en Acre. La octava Cruzada, en 1270, llevó a Luis frente a Túnez, ciudad a la que puso sitio. Pero acabo en otro desastre, ya que la disentería acabo con la vida de San Luis y con parte de sus tropas.

Guilhabert de Castres

Obispo cátaro de Tolosa, nacido en Castres en fecha desconocida, fue el más famoso de los Perfectos occitanos.

Vivió la persecución de la Eglesia del Bé y el inicio del final de la misma. En 1193 estaba en Fanjeaux, coincidiendo con Santo Domingo de Guzman con el que mantuvo acalorados debates teológicos. Participo en el encuentro con los católicos de 1207 en Montreal como representante de la Iglesia cátara. Intervinó  continuamente en la organización de la Iglesia cátara, creando por ejemplo el obispado del Razès.

Viajero incansable, predica en toda la región hasta que en el año1232 se retira a Montsegur, reuniendo a su alrededor gran cantidad de religiosos cátaros, transformando el Pog en capital oficiosa del catarismo occitano.

Le sucederá su hijo mayor Bertran Martí, que perderá la vida en la hoguera de Montsegur en 1244.

Nuno Sanz

Nunyo Sanç de Roselló  (1190-1242) príncipe de la Casa de Lara y de la Casa de Aragón, señor de Rosselló y de Cerdanya a título de conde.

Fue armado caballero en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 y acompaño posteriormente al Rey de Aragón Pere II en su campaña contra los Condes de Tolosa. Llegó demasiado tarde para salvar a este en la batalla de Muret en 1213. Se convirtió en el regente de la corona de Aragón durante la minoría del reyJaume I; cuando este alcanza la mayoría, en 1223 Nuño Sánchez se convirtió en su consejero principal.

En 1226, Nuño obtiene del rey Luis VIII de Francia los vizcondados de Fenolleda y Pérapertusès.​ En 1229 acompaña a Jaume I a la Conquista de Mallorca. Nuño recibe, como recompensa, un gran número de tierras. Reclama, sin embargo gran cantidad de tierras que le son otorgadas. A partir de ese año se siente lo suficientemente importante como para hacerse con el título de conde, y en el asistente fiel del rey acompañándole en todos sus combates. En 1238 participa, asimismo, en la conquista del Reino de Valencia.

Nuño Sánchez falleció sin descendencia a finales del 1241 o principios del 1242 y fue enterrado en la encomienda sanjuanista de Bajoles, cerca de Perpinyá (hoy desaparecida).

Guilhem de Montcada

Guillem II de Montcada i de Bearn, vizconde de Bearn. Nació posiblemente en 1194, casado con Garsenda de Provenza. La crónica del Feits de Jaume I cuenta su participación en la Conquista de Mallorca en 1229, en la que comendaba un ejército en la batalla de Portopí. Se adelantó de forma temeraria al resto del ost y murió junto con su primo Raimon de Montcada. Los dos están enterrados en el monasterio de Santes Creus.

Guillem de Cabestany

Trobador rossellonés prestigioso en la Edad Media debido a la leyenda del Corazón comido y a su cansó «lo doutz cossire» (la dulce tristeza), delicadamente poética. No se conocen datos biográficos contrastados, aunque se da por seguro su presencia en la batalla de la Navas de Tolosa (1212).

Elo Àlvarez

El Rey Jaume I se casa  por primera vez  con Leonor de Castilla en 1221, con la edad de doce años. Una de las damas de la Reina, la aristócrata castellana Elo Álvarez, se convierte en su primera amante, ejerciendo según parece un papel formador en el Rey de Aragón. Poco más se sabe de esta mujer que marco los espíritus de su época por su gran belleza e inteligencia.